martes, 16 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Hola tutor y compañeros del grupo:
Les envío a todos un cordial saludo. Les comento que el día de hoy tuve un nuevo aprendizaje, ya que al querer publicar mi archivo con la herramienta resaltar y los comentarios, me dí cuenta que no sería posible copiar y pegar el archivo, porque no aparecerían los comentarios realizados; por lo que consulté a un "amigo cibernético", quien me explicó la forma en que puedo publicar el archivo completo en el blog. Les comparto este aprendizaje para que lo practiquemos todos.
1) Desde hotmail, accesé la pestaña que está al lado de correo y que dice "Más"
2) Accesé a SkyDrive y creé una carpeta en donde aparece la carpeta Pública a la que llamé competencias docentes y agregué el archivo smturijan_el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, que es el que quiero compartir con ustedes.
3) Copié la ruta de mi archivo para poder generar un vínculo desde este blog, con la herramienta insertar enlace.
Espero que puedan ver mi archivo completo, al final está mi comentario sobre la pregunta ¿el aprendizaje es tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Les envío mis saludos y los mejores deseos para esta semana. Hasta pronto.
Accesen por favor el siguiente enlace: smturijan_El aprendizaje y el desarrollo de competencias
Hasta pronto. Atentamente
Sandra

Concepciones de aprendizaje

Hola tutor y compañeros, les envío un cordial saludo a todos, espero recibir pronto sus comentarios en mi bitácora.
Respecto a las concepciones sobre el aprendizaje que analizamos en el andamio creado por Pere Marqués, les comento que a mi parecer, siete de las ocho concepciones del documento son congruentes con el enfoque basado en el desarrollo de competencias.
La teoría del procesamiento de la información considera que el aprendizaje se da por fases: la captación y filtro, el almacenamiento momentáneo y la organización y almacenamiento definitivo, todo ello a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, este enfoque fundamenta el desarrollo de competencias disciplinares relativas al conocimiento, donde se puede llegar al aprendizaje a través de materiales manipulativos o audiovisuales.
En la teoría del aprendizaje por descubrimiento donde las propuestas son: la experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, la práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas y currículo en espiral, se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales y las disciplinares relativas al procedimiento, a través de la práctica; llevando implícitas las competencias genéricas. Se puede llegar al aprendizaje a través de proyectos, experimentos y prácticas.
Las teorías más acordes al enfoque por competencias son: la de la psicología cognitivista, constructivismo, socio-constructivismo y aprendizaje significativo, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, en el contexto del joven y por medio de una actitud activa y motivante; se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales, disciplinares relativas al conocimiento, al procedimiento y a las actitudes, así como las competencias genéricas. Estos enfoques, nos obligan a desarrollar estrategias creativas, innovadoras, interesantes, y útiles para el joven en su contexto real, a fin de que se dé el aprendizaje. En la teoría socio-constructivista se da más énfasis al saber convivir, sin embargo éstas cuatro últimas teorías presentan una gran aportación al enfoque de educación por competencias.
Considero que la teoría de aprendizaje que no es muy congruente con el enfoque basado en el desarrollo de competencias es la perspectiva conductista, ya que plantea mecanismos de aprendizaje basado en el enfoque estímulo-respuesta-refuerzo-repetición y memorización mecánica, de tal forma que no se desarrollan las competencias genéricas y disciplinares que se requieren en el nuevo modelo de la RIEMS.
Creo que para llegar a desarrollar el aprendizaje en los jóvenes con un enfoque basado en competencias, es necesario conocer a fondo todas estas teorías ya que nos brindan el fundamento para la elaboración de las estrategias didácticas útiles, adecuadas e innovadoras, que despertarán en el joven el interés por aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir.
Seguiremos en contacto por este medio. Hasta pronto.
Atentamente.
Sandra Martínez Turiján