Hola compañeros y tutor del grupo:
Les saludo con mucho gusto después de intensos días de trabajo.
Después de hacer un amplio análisis de las diversas formas de enseñar matemáticas; les comento que concentré los resultados que obtuve y medité sobre cuáles de estas formas aplico en mi clase.
Les puedo comentar que he encontrado que si bien normalmente aplico algunas de las técnicas sugeridas sin saber incluso el nombre que reciben, también reconozco que he desaprovechado durante mucho tiempo otras que aportan grandes ventajas para llevar a los jóvenes aprendizajes significativos y ésto ha sido debido a que ignoraba su existencia; con ello tengo el compromiso de que ahora que sé que existen debo aprovecharlas.
Uno de los métodos que no he usado en mi práctica docente es la utilización de la historia en la educación matemática, si bien es cierto cuando me corresponde impartir la materia de geometría y trigonometría comparto datos históricos con mis alumnos (porque lo marca el programa de estudios) a manera de cuentos o novelas para hacerles más divertida la clase, ahora me doy cuenta que en todas las asignaturas de esta área se puede motivar al alumno a aprender un poco sobre las contribuciones que muchos personajes tuvieron en la evolución del conocimiento científico, de forma que aumentará su acervo cultural. Considero que esto es posible si lo introduzco como apertura en un proyecto Web Quest y de esa forma aplicar ambas opciones didácticas.
Otro método que también encontré en mi investigación y que no empleo en la impartición de mi asignatura es el uso de los manipulables virtuales, que ayudan a los estudiantes a construir, fortalecer y conectar varias representaciones de ideas matemáticas, al tiempo que aumenta la variedad de problemas que puede pensar y resolver; si bien en las actividades de apertura sí procuro emplear manipulables físicos, los virtuales no han sido aprovechados por mí como herramienta didáctica. He encontrado algunos programas descargables en internet que son muy ilustrativos y además tienen la ventaja de la interactividad, por lo que son excelentes recursos de aprendizaje; ahora es necesario acercar estas herramientas a mis alumnos y ver de qué forma se pueden emplear, lo comento porque para el uso de estos recursos es necesario tenera acceso a computadoras, elemento que no todos los jóvenes tienen en mi contexto; y nuestra institución satura el acceso a las salas de cómputo con los alumnos de la especialidad de informática. Sin embargo, una estrategia que puede minimizar esta limitante ypodría dar resultado es el trabajo en equipo, donde al menos un integrante posea computadora, para fomentar también la colaboración.
Otro método que no he empleado es el aprendizaje por proyectos, que requiere que los jóvenes se enfoquen a resolver un problema o tarea empleando las TIC. Sin embargo, con gusto les comento que dentro de mis planes a corto plazo, (siguiente semestre) estoy pensando emplear esta herramienta.
Asimismo también encontré en mi investigación algunos métodos que sí empleo en clase, y tienen que ver con enfrentar al alumno a problemas de su entorno que puede resolver por medio de la ciencia matemática, así como el fomento del gusto por las matemáticas al encontrar su utilidad. Pero sin duda alguna una herramienta que siempre nos dará resultado cualquiera que sea nuestra asignatura es la comunicación en todas sus expresiones; un gesto, una palabra de aliento, el reconocimiento al esfuerzo, una palabra amable, una sonrisa, etc., en ocasiones dan mejores resultados que mil estrategias didácticas bien diseñadas.
Si nosotros como docentes no logramos crear un ambiente de armonía con nuestros jóvenes, podemos diseñar y aplicar las mejores estrategias didácticas sin resultados favorables. Combinemos entonces en nuestra tarea docente ambas cosas; apliquemos métodos apropiados para impartir nuestra asignatura, todo ello en un ambiente de armonía y cordialidad.
Seguiremos en contacto, espero que tengan un excelente día. Hasta pronto.
Sandra.
martes, 7 de julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)