martes, 19 de mayo de 2009

Mi aventura de ser docente

Hola compañeros, les envío un cordial saludo:
Al leer “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve; me dí cuenta de que, en términos generales, la mayoría de los docentes involucrados en nivel medio superior y en otros niveles, no teníamos en nuestro proyecto de vida, la idea de dedicarnos a la docencia, por lo que al ingresar en este ámbito, no estábamos capacitados para ello, y lo peor de todo, ¡nadie nos dijo qué y cómo hacerlo!.
Algunos de nosotros, teníamos experiencias de practicar la docencia con nuestros compañeros de clase, por lo que nos resultó más fácil esta labor. Sin embargo, considero que siempre es necesario, no sólo saber qué y cómo hacerle; sino como dijo Miguel de Unamuno: “debemos dedicar la propia vida a pensar y sentir, y hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas”.
Coincido completamente con el autor, en que debemos ser maestros de humanidad, pero también es necesario hacer a nuestros jóvenes, alumnos de humanidad, y eso sólo es posible a través del ejemplo, debemos ser muy coherentes entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.
Al hablar Esteve de que la primera tarea para ayudar a los alumnos a buscar el conocimiento, es crear inquietud, reafirmo que las actividades que aplico con mis alumnos en la fase de apertura, son de gran importancia, pues en el momento en que el joven relaciona su aprendizaje con el mundo real, o le ve utilidad a lo que aprende, se interesa por la ciencia y se involucra activamente.
Me encantó la idea del autor sobre la renovación pedagógica, el vivir con verdadera pasión y desafío, incorporando continuamente actividades didácticas nuevas, que además de motivar al alumno, pongan a trabajar la mente y la creatividad del docente. Es importante que todos los docentes estemos conscientes de que esto no es tan simple, se requiere de mucho trabajo y constancia, debemos ser humiles y empáticos con los alumnos.
También coincido con el autor en que la comunicación, para muchos docentes es un problema en el aula. Sin embargo, esta es una competencia que se puede adquirir a través de la práctica, para ello, existen técnicas específicas en el área de la neurolingüística.
Otro obstáculo que se menciona en el texto, es la disciplina, sin embargo, éste es un fenómeno ligado precisamente a la actividad docente y a la comunicación, si nuestras actividades en el aula son interesantes, y el alumno se percata que este aprendizaje le será útil y aunado a ello, recibe un trato amigable, se sentirá obligado a responder de la misma forma.
Ciertamente, nuestra sociedad, proyecta a nuestros alumnos mensajes que los llevan a pensar que lo más importante es tener poder y dinero, dejando los valores humanos a un lado. Parece una labor titánica, pero nos toca a nosotros como actores educativos contrarrestar esta visión del mundo.
Me siento muy orgullosa de mi labor docente, las lecturas que hemos realizado en estos días me dan nuevas ideas a aplicar en el aula y me da gusto saber que en el grupo, hay gente que comparte estas ideas de superación.
Ahora, respecto a la lectura “El malestar docente”, ciertamente existen múltiples dificultades para realizar esta labor, que al final, no debemos tomar más que como oportunidades de desarrollo personal y enfrentarlas con sabiduría. De otra manera. . . . . . . . nos habrán vencido.
Espero sus comentarios y que tengan un buen día.
Atentamente
Sandra Martínez Turiján

No hay comentarios:

Publicar un comentario