martes, 16 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje

Hola tutor y compañeros, les envío un cordial saludo a todos, espero recibir pronto sus comentarios en mi bitácora.
Respecto a las concepciones sobre el aprendizaje que analizamos en el andamio creado por Pere Marqués, les comento que a mi parecer, siete de las ocho concepciones del documento son congruentes con el enfoque basado en el desarrollo de competencias.
La teoría del procesamiento de la información considera que el aprendizaje se da por fases: la captación y filtro, el almacenamiento momentáneo y la organización y almacenamiento definitivo, todo ello a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, este enfoque fundamenta el desarrollo de competencias disciplinares relativas al conocimiento, donde se puede llegar al aprendizaje a través de materiales manipulativos o audiovisuales.
En la teoría del aprendizaje por descubrimiento donde las propuestas son: la experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, la práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas y currículo en espiral, se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales y las disciplinares relativas al procedimiento, a través de la práctica; llevando implícitas las competencias genéricas. Se puede llegar al aprendizaje a través de proyectos, experimentos y prácticas.
Las teorías más acordes al enfoque por competencias son: la de la psicología cognitivista, constructivismo, socio-constructivismo y aprendizaje significativo, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, en el contexto del joven y por medio de una actitud activa y motivante; se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales, disciplinares relativas al conocimiento, al procedimiento y a las actitudes, así como las competencias genéricas. Estos enfoques, nos obligan a desarrollar estrategias creativas, innovadoras, interesantes, y útiles para el joven en su contexto real, a fin de que se dé el aprendizaje. En la teoría socio-constructivista se da más énfasis al saber convivir, sin embargo éstas cuatro últimas teorías presentan una gran aportación al enfoque de educación por competencias.
Considero que la teoría de aprendizaje que no es muy congruente con el enfoque basado en el desarrollo de competencias es la perspectiva conductista, ya que plantea mecanismos de aprendizaje basado en el enfoque estímulo-respuesta-refuerzo-repetición y memorización mecánica, de tal forma que no se desarrollan las competencias genéricas y disciplinares que se requieren en el nuevo modelo de la RIEMS.
Creo que para llegar a desarrollar el aprendizaje en los jóvenes con un enfoque basado en competencias, es necesario conocer a fondo todas estas teorías ya que nos brindan el fundamento para la elaboración de las estrategias didácticas útiles, adecuadas e innovadoras, que despertarán en el joven el interés por aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir.
Seguiremos en contacto por este medio. Hasta pronto.
Atentamente.
Sandra Martínez Turiján

5 comentarios:

  1. Buenas tardes profesora Sandra:

    Estoy completamente de acuerdo con su perspectiva, es cierto que la única de las teorías que no tiene relación con el enfoque en competencias es la de conductismo, esta teoría debió ser la más utilizada en la escuela tradicionalista, donde inclusó se aplicaba un poco de violencia cuando alguno de los alumnos no contestaba de manera correcta.

    Es muy cierto que para que se de el aprendizaje significativo debe haber motivación, sin esta se estará pérdido, puesto que muchos de los alumnos que sólo asisten a la escuela por cumplir una obligacíón son los que menos destacan, los que dificilmente acreditan un módulo o en últimas son los alumnos que no asisten con frecuencia al aula.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches maestra Sandra, al igual que Ayde concuerdo que las teorías psicopedagógicas que apoyan el enfoque basado en competencias para el logro de un aprendizaje significativo son la psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, en el contexto del joven y por medio de una actitud activa y motivante y en donde nosotros los maestros debemos desarrollar estrategias creativas, innovadoras, interesantes, y útiles para el joven a fin de que se dé el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes Sandra:

    Como lo comentas en mi blog, no estás muy de acuerdo en que la teoría del aprendizaje aporte algo significativo a las competencias. Pero lo que yo opino, es que el conocimiento también conceptual y como tal, los estudiantes deben memorizar cierta información, que a veces se aprende de manera un poco mecánica, sin embargo si creamos las estrategias pertinentes, los estudiantes pueden adquirir este tipo de conocimientos de manera más didáctica.

    Gusto en saludarte

    ResponderEliminar
  4. Hola Sandra, no he podido acceder a tu atividad, agradezco tu tip. Sandra yo creo que esta formación y transformación en cuanto a competencias docentes es muy interesante pero a su vez compleja y muy dfícil, pues terminar con años de vicios laborales va a costar mucho trabajo y no solo nosotros los docentes, para los alumnos también, pues la educación por causas ajenas muchas veces a nosotros ha sido bastante peresoza, aburrida y por ello de poco interes o ¿tu que opinas?
    Que estes bien.
    SONIA

    ResponderEliminar
  5. Hola Sandra.
    Estoy de acuerdo con usted con respecto a que hay que conocer a fondo estas teorías, para poder elaborar e idear estrategias que nos ayuden a despertar el interés en nuestros alumnos por aprender, por otro lado, desde mi punto de vista la teoría conductista puede ser aplicada también en el enfoque por competencia ya que nos habla de la mecanización y repetición, si bien es cierto no utiliza mucho esfuerzo, considero que hay competencias en ese nivel. Aun cuando la RIEMS establezca ciertas competencias que en este momento los alumnos de nivel medio superior deban tener.
    Coincido con usted que las teorías que más aplican son la de psicología cognitivista, constructivismo, socio-constructivismo y aprendizaje significativo, pero considero que todas se aplican en mayor o menor medida.
    Le envió un afectuoso saludo
    Hasta pronto
    Blanca

    ResponderEliminar