Hola compañeros y tutor del grupo:
Les saludo con mucho gusto después de intensos días de trabajo.
Después de hacer un amplio análisis de las diversas formas de enseñar matemáticas; les comento que concentré los resultados que obtuve y medité sobre cuáles de estas formas aplico en mi clase.
Les puedo comentar que he encontrado que si bien normalmente aplico algunas de las técnicas sugeridas sin saber incluso el nombre que reciben, también reconozco que he desaprovechado durante mucho tiempo otras que aportan grandes ventajas para llevar a los jóvenes aprendizajes significativos y ésto ha sido debido a que ignoraba su existencia; con ello tengo el compromiso de que ahora que sé que existen debo aprovecharlas.
Uno de los métodos que no he usado en mi práctica docente es la utilización de la historia en la educación matemática, si bien es cierto cuando me corresponde impartir la materia de geometría y trigonometría comparto datos históricos con mis alumnos (porque lo marca el programa de estudios) a manera de cuentos o novelas para hacerles más divertida la clase, ahora me doy cuenta que en todas las asignaturas de esta área se puede motivar al alumno a aprender un poco sobre las contribuciones que muchos personajes tuvieron en la evolución del conocimiento científico, de forma que aumentará su acervo cultural. Considero que esto es posible si lo introduzco como apertura en un proyecto Web Quest y de esa forma aplicar ambas opciones didácticas.
Otro método que también encontré en mi investigación y que no empleo en la impartición de mi asignatura es el uso de los manipulables virtuales, que ayudan a los estudiantes a construir, fortalecer y conectar varias representaciones de ideas matemáticas, al tiempo que aumenta la variedad de problemas que puede pensar y resolver; si bien en las actividades de apertura sí procuro emplear manipulables físicos, los virtuales no han sido aprovechados por mí como herramienta didáctica. He encontrado algunos programas descargables en internet que son muy ilustrativos y además tienen la ventaja de la interactividad, por lo que son excelentes recursos de aprendizaje; ahora es necesario acercar estas herramientas a mis alumnos y ver de qué forma se pueden emplear, lo comento porque para el uso de estos recursos es necesario tenera acceso a computadoras, elemento que no todos los jóvenes tienen en mi contexto; y nuestra institución satura el acceso a las salas de cómputo con los alumnos de la especialidad de informática. Sin embargo, una estrategia que puede minimizar esta limitante ypodría dar resultado es el trabajo en equipo, donde al menos un integrante posea computadora, para fomentar también la colaboración.
Otro método que no he empleado es el aprendizaje por proyectos, que requiere que los jóvenes se enfoquen a resolver un problema o tarea empleando las TIC. Sin embargo, con gusto les comento que dentro de mis planes a corto plazo, (siguiente semestre) estoy pensando emplear esta herramienta.
Asimismo también encontré en mi investigación algunos métodos que sí empleo en clase, y tienen que ver con enfrentar al alumno a problemas de su entorno que puede resolver por medio de la ciencia matemática, así como el fomento del gusto por las matemáticas al encontrar su utilidad. Pero sin duda alguna una herramienta que siempre nos dará resultado cualquiera que sea nuestra asignatura es la comunicación en todas sus expresiones; un gesto, una palabra de aliento, el reconocimiento al esfuerzo, una palabra amable, una sonrisa, etc., en ocasiones dan mejores resultados que mil estrategias didácticas bien diseñadas.
Si nosotros como docentes no logramos crear un ambiente de armonía con nuestros jóvenes, podemos diseñar y aplicar las mejores estrategias didácticas sin resultados favorables. Combinemos entonces en nuestra tarea docente ambas cosas; apliquemos métodos apropiados para impartir nuestra asignatura, todo ello en un ambiente de armonía y cordialidad.
Seguiremos en contacto, espero que tengan un excelente día. Hasta pronto.
Sandra.
martes, 7 de julio de 2009
martes, 16 de junio de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Hola tutor y compañeros del grupo:
Les envío a todos un cordial saludo. Les comento que el día de hoy tuve un nuevo aprendizaje, ya que al querer publicar mi archivo con la herramienta resaltar y los comentarios, me dí cuenta que no sería posible copiar y pegar el archivo, porque no aparecerían los comentarios realizados; por lo que consulté a un "amigo cibernético", quien me explicó la forma en que puedo publicar el archivo completo en el blog. Les comparto este aprendizaje para que lo practiquemos todos.
1) Desde hotmail, accesé la pestaña que está al lado de correo y que dice "Más"
2) Accesé a SkyDrive y creé una carpeta en donde aparece la carpeta Pública a la que llamé competencias docentes y agregué el archivo smturijan_el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, que es el que quiero compartir con ustedes.
3) Copié la ruta de mi archivo para poder generar un vínculo desde este blog, con la herramienta insertar enlace.
Espero que puedan ver mi archivo completo, al final está mi comentario sobre la pregunta ¿el aprendizaje es tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Les envío mis saludos y los mejores deseos para esta semana. Hasta pronto.
Accesen por favor el siguiente enlace: smturijan_El aprendizaje y el desarrollo de competencias
Hasta pronto. Atentamente
Sandra
Les envío a todos un cordial saludo. Les comento que el día de hoy tuve un nuevo aprendizaje, ya que al querer publicar mi archivo con la herramienta resaltar y los comentarios, me dí cuenta que no sería posible copiar y pegar el archivo, porque no aparecerían los comentarios realizados; por lo que consulté a un "amigo cibernético", quien me explicó la forma en que puedo publicar el archivo completo en el blog. Les comparto este aprendizaje para que lo practiquemos todos.
1) Desde hotmail, accesé la pestaña que está al lado de correo y que dice "Más"
2) Accesé a SkyDrive y creé una carpeta en donde aparece la carpeta Pública a la que llamé competencias docentes y agregué el archivo smturijan_el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, que es el que quiero compartir con ustedes.
3) Copié la ruta de mi archivo para poder generar un vínculo desde este blog, con la herramienta insertar enlace.
Espero que puedan ver mi archivo completo, al final está mi comentario sobre la pregunta ¿el aprendizaje es tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?. Les envío mis saludos y los mejores deseos para esta semana. Hasta pronto.
Accesen por favor el siguiente enlace: smturijan_El aprendizaje y el desarrollo de competencias
Hasta pronto. Atentamente
Sandra
Etiquetas:
aprendizaje,
aprendizaje significativo,
aprendizaje situado,
competencias
Concepciones de aprendizaje
Hola tutor y compañeros, les envío un cordial saludo a todos, espero recibir pronto sus comentarios en mi bitácora.
Respecto a las concepciones sobre el aprendizaje que analizamos en el andamio creado por Pere Marqués, les comento que a mi parecer, siete de las ocho concepciones del documento son congruentes con el enfoque basado en el desarrollo de competencias.
La teoría del procesamiento de la información considera que el aprendizaje se da por fases: la captación y filtro, el almacenamiento momentáneo y la organización y almacenamiento definitivo, todo ello a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, este enfoque fundamenta el desarrollo de competencias disciplinares relativas al conocimiento, donde se puede llegar al aprendizaje a través de materiales manipulativos o audiovisuales.
En la teoría del aprendizaje por descubrimiento donde las propuestas son: la experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, la práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas y currículo en espiral, se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales y las disciplinares relativas al procedimiento, a través de la práctica; llevando implícitas las competencias genéricas. Se puede llegar al aprendizaje a través de proyectos, experimentos y prácticas.
Las teorías más acordes al enfoque por competencias son: la de la psicología cognitivista, constructivismo, socio-constructivismo y aprendizaje significativo, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, en el contexto del joven y por medio de una actitud activa y motivante; se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales, disciplinares relativas al conocimiento, al procedimiento y a las actitudes, así como las competencias genéricas. Estos enfoques, nos obligan a desarrollar estrategias creativas, innovadoras, interesantes, y útiles para el joven en su contexto real, a fin de que se dé el aprendizaje. En la teoría socio-constructivista se da más énfasis al saber convivir, sin embargo éstas cuatro últimas teorías presentan una gran aportación al enfoque de educación por competencias.
Considero que la teoría de aprendizaje que no es muy congruente con el enfoque basado en el desarrollo de competencias es la perspectiva conductista, ya que plantea mecanismos de aprendizaje basado en el enfoque estímulo-respuesta-refuerzo-repetición y memorización mecánica, de tal forma que no se desarrollan las competencias genéricas y disciplinares que se requieren en el nuevo modelo de la RIEMS.
Creo que para llegar a desarrollar el aprendizaje en los jóvenes con un enfoque basado en competencias, es necesario conocer a fondo todas estas teorías ya que nos brindan el fundamento para la elaboración de las estrategias didácticas útiles, adecuadas e innovadoras, que despertarán en el joven el interés por aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir.
Seguiremos en contacto por este medio. Hasta pronto.
Atentamente.
Sandra Martínez Turiján
Respecto a las concepciones sobre el aprendizaje que analizamos en el andamio creado por Pere Marqués, les comento que a mi parecer, siete de las ocho concepciones del documento son congruentes con el enfoque basado en el desarrollo de competencias.
La teoría del procesamiento de la información considera que el aprendizaje se da por fases: la captación y filtro, el almacenamiento momentáneo y la organización y almacenamiento definitivo, todo ello a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, este enfoque fundamenta el desarrollo de competencias disciplinares relativas al conocimiento, donde se puede llegar al aprendizaje a través de materiales manipulativos o audiovisuales.
En la teoría del aprendizaje por descubrimiento donde las propuestas son: la experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, la práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas y currículo en espiral, se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales y las disciplinares relativas al procedimiento, a través de la práctica; llevando implícitas las competencias genéricas. Se puede llegar al aprendizaje a través de proyectos, experimentos y prácticas.
Las teorías más acordes al enfoque por competencias son: la de la psicología cognitivista, constructivismo, socio-constructivismo y aprendizaje significativo, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, en el contexto del joven y por medio de una actitud activa y motivante; se fundamenta el desarrollo de competencias profesionales, disciplinares relativas al conocimiento, al procedimiento y a las actitudes, así como las competencias genéricas. Estos enfoques, nos obligan a desarrollar estrategias creativas, innovadoras, interesantes, y útiles para el joven en su contexto real, a fin de que se dé el aprendizaje. En la teoría socio-constructivista se da más énfasis al saber convivir, sin embargo éstas cuatro últimas teorías presentan una gran aportación al enfoque de educación por competencias.
Considero que la teoría de aprendizaje que no es muy congruente con el enfoque basado en el desarrollo de competencias es la perspectiva conductista, ya que plantea mecanismos de aprendizaje basado en el enfoque estímulo-respuesta-refuerzo-repetición y memorización mecánica, de tal forma que no se desarrollan las competencias genéricas y disciplinares que se requieren en el nuevo modelo de la RIEMS.
Creo que para llegar a desarrollar el aprendizaje en los jóvenes con un enfoque basado en competencias, es necesario conocer a fondo todas estas teorías ya que nos brindan el fundamento para la elaboración de las estrategias didácticas útiles, adecuadas e innovadoras, que despertarán en el joven el interés por aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir.
Seguiremos en contacto por este medio. Hasta pronto.
Atentamente.
Sandra Martínez Turiján
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
teorías
martes, 19 de mayo de 2009
Mi confrontación con la docencia
Buenos días a todos, compañeros y tutores:
Reciban saludos cordiales y los mejores deseos para el día de hoy. Les envío una fotografía de mi plantel, para que lo conozcan.
Les comento que, después de culminar mi bachillerato (físico matemático), en Tamazunchale, S.L.P., fui a la ciudad capital, a estudiar una Licenciatura en Electrónica en Comunicaciones, en la Facultad de Ciencias de la U.A.S.L.P:, donde recibí una gran preparación en las áreas de matemáticas y física, ya que la electrónica, tiene mucho qué ver con estas áreas.
Me titulé en 1993, presentando la tesis: "Multiplexor de 8 canales de voz, con fibra óptica". En 1994, trabajé como ingeniero de mantenimiento en una empresa que daba mantenimiento a los equipos electrónicos del Hospital del ISSSTE del puerto de Acapulco, Gro. Renuncié a ese empleo, y en enero de 1995, regresé a Tamazunchale, donde me comentaron que en el C.B.T.i.s. No. 187, estaban solicitando maestros del área de electricidad. De manera que, hice mi solicitud, y desde esa fecha, soy orgullosamente docente de este plantel. Como pueden ver, mi ingreso al ambiente educativo, no fue premeditado, como muchos de nosotros, fue una casualidad la que nos llevó al campo de la docencia.
Sin embargo, considero importante comentar que me gusta mucho lo que hago. Mis padres, son ambos maestros jubilados, de esos maestros que vivieron con gran responsabilidad toda su vida laboral. De manera que, en casa, siempre recibí una buena educación en todos los ámbitos.
Desde que estudiaba la secundaria, me gustaba explicarles a mis compañeros los temas que no entendían, lo mismo sucedió en preparatoria y profesional, de manera que desarrollé mi propia forma de explicar desde temprana edad. De hecho, como muchos de nosotros, creo que tomamos de nuestros buenos maestros un modelo a seguir y de nuestros malos maestros, las acciones y actitudes que debemos evitar. Aunado a ello, en el plantel he recibido cursos de capacitación y en casa de mis padres abundaron siempre los libros de pedagogía y metodología de la enseñanza.
Me siento orgullosa y satisfecha de ser maestra de nivel medio superior, me gusta trabajar con jóvenes, le debo muchas cosas a este trabajo,en muchos y diversos aspectos.
Tengo muchos motivos de satisfacción con esta profesión de maestra, por comentar uno de ellos, del que más orgullosa me siento, es de tener la capacidad de levantar la autoestima de algunos jóvenes, que ante asignaturas como las matemáticas consideran que: "no se les dan", "no nacieron para eso", y lograr que se den cuenta de todas las capacidades, habilidades y valores que pueden desarrollar, a tal grado que actualmente entre esos jóvenes hay maestros de matemáticas.
También reconozco que en ocasiones, me siento agobiada, cuando no es posible rescatar a algunos jóvenes de la apatía y la comodidad que implica el no hacer nada y creer que todo caerá del cielo. Nos enfrentamos a nuevas generaciones donde muchos padres de familia les proveen de todo lo que económicamente se puede alcanzar, sin embargo, no les dan las necesidades prioritarias de su ser. Esas son algunas cosas que nos toca contrarrestar, aún cuando la educación en casa, siempre será de mayor peso que la que reciben en la escuela.
Cuando me invitaron a participar en la administración del plantel, me sentí comprometida a prepararme también en ese ámbito, por lo que en 2004, concluí una Maestría en Administración de la Educación, profesión que también me gusta mucho, pues desde la perspectiva directiva, no debemos perder de vista lo más importante que tenemos en el plantel, los alumnos y la educación que reciben.
Por último, quiero mencionar que me gusta mucho la docencia, la interacción con los jóvenes, la contribución a la mejora de su ser, de su hacer y de su conocer.
Espero que todos estén bien. Que tengan un excelente día. Seguiremos en contacto.
Atentamente.
Sandra Martínez Turiján.
Mi aventura de ser docente
Hola compañeros, les envío un cordial saludo:
Al leer “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve; me dí cuenta de que, en términos generales, la mayoría de los docentes involucrados en nivel medio superior y en otros niveles, no teníamos en nuestro proyecto de vida, la idea de dedicarnos a la docencia, por lo que al ingresar en este ámbito, no estábamos capacitados para ello, y lo peor de todo, ¡nadie nos dijo qué y cómo hacerlo!.
Algunos de nosotros, teníamos experiencias de practicar la docencia con nuestros compañeros de clase, por lo que nos resultó más fácil esta labor. Sin embargo, considero que siempre es necesario, no sólo saber qué y cómo hacerle; sino como dijo Miguel de Unamuno: “debemos dedicar la propia vida a pensar y sentir, y hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas”.
Coincido completamente con el autor, en que debemos ser maestros de humanidad, pero también es necesario hacer a nuestros jóvenes, alumnos de humanidad, y eso sólo es posible a través del ejemplo, debemos ser muy coherentes entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.
Al hablar Esteve de que la primera tarea para ayudar a los alumnos a buscar el conocimiento, es crear inquietud, reafirmo que las actividades que aplico con mis alumnos en la fase de apertura, son de gran importancia, pues en el momento en que el joven relaciona su aprendizaje con el mundo real, o le ve utilidad a lo que aprende, se interesa por la ciencia y se involucra activamente.
Me encantó la idea del autor sobre la renovación pedagógica, el vivir con verdadera pasión y desafío, incorporando continuamente actividades didácticas nuevas, que además de motivar al alumno, pongan a trabajar la mente y la creatividad del docente. Es importante que todos los docentes estemos conscientes de que esto no es tan simple, se requiere de mucho trabajo y constancia, debemos ser humiles y empáticos con los alumnos.
También coincido con el autor en que la comunicación, para muchos docentes es un problema en el aula. Sin embargo, esta es una competencia que se puede adquirir a través de la práctica, para ello, existen técnicas específicas en el área de la neurolingüística.
Otro obstáculo que se menciona en el texto, es la disciplina, sin embargo, éste es un fenómeno ligado precisamente a la actividad docente y a la comunicación, si nuestras actividades en el aula son interesantes, y el alumno se percata que este aprendizaje le será útil y aunado a ello, recibe un trato amigable, se sentirá obligado a responder de la misma forma.
Ciertamente, nuestra sociedad, proyecta a nuestros alumnos mensajes que los llevan a pensar que lo más importante es tener poder y dinero, dejando los valores humanos a un lado. Parece una labor titánica, pero nos toca a nosotros como actores educativos contrarrestar esta visión del mundo.
Me siento muy orgullosa de mi labor docente, las lecturas que hemos realizado en estos días me dan nuevas ideas a aplicar en el aula y me da gusto saber que en el grupo, hay gente que comparte estas ideas de superación.
Ahora, respecto a la lectura “El malestar docente”, ciertamente existen múltiples dificultades para realizar esta labor, que al final, no debemos tomar más que como oportunidades de desarrollo personal y enfrentarlas con sabiduría. De otra manera. . . . . . . . nos habrán vencido.
Espero sus comentarios y que tengan un buen día.
Atentamente
Sandra Martínez Turiján
Al leer “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve; me dí cuenta de que, en términos generales, la mayoría de los docentes involucrados en nivel medio superior y en otros niveles, no teníamos en nuestro proyecto de vida, la idea de dedicarnos a la docencia, por lo que al ingresar en este ámbito, no estábamos capacitados para ello, y lo peor de todo, ¡nadie nos dijo qué y cómo hacerlo!.
Algunos de nosotros, teníamos experiencias de practicar la docencia con nuestros compañeros de clase, por lo que nos resultó más fácil esta labor. Sin embargo, considero que siempre es necesario, no sólo saber qué y cómo hacerle; sino como dijo Miguel de Unamuno: “debemos dedicar la propia vida a pensar y sentir, y hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas”.
Coincido completamente con el autor, en que debemos ser maestros de humanidad, pero también es necesario hacer a nuestros jóvenes, alumnos de humanidad, y eso sólo es posible a través del ejemplo, debemos ser muy coherentes entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos.
Al hablar Esteve de que la primera tarea para ayudar a los alumnos a buscar el conocimiento, es crear inquietud, reafirmo que las actividades que aplico con mis alumnos en la fase de apertura, son de gran importancia, pues en el momento en que el joven relaciona su aprendizaje con el mundo real, o le ve utilidad a lo que aprende, se interesa por la ciencia y se involucra activamente.
Me encantó la idea del autor sobre la renovación pedagógica, el vivir con verdadera pasión y desafío, incorporando continuamente actividades didácticas nuevas, que además de motivar al alumno, pongan a trabajar la mente y la creatividad del docente. Es importante que todos los docentes estemos conscientes de que esto no es tan simple, se requiere de mucho trabajo y constancia, debemos ser humiles y empáticos con los alumnos.
También coincido con el autor en que la comunicación, para muchos docentes es un problema en el aula. Sin embargo, esta es una competencia que se puede adquirir a través de la práctica, para ello, existen técnicas específicas en el área de la neurolingüística.
Otro obstáculo que se menciona en el texto, es la disciplina, sin embargo, éste es un fenómeno ligado precisamente a la actividad docente y a la comunicación, si nuestras actividades en el aula son interesantes, y el alumno se percata que este aprendizaje le será útil y aunado a ello, recibe un trato amigable, se sentirá obligado a responder de la misma forma.
Ciertamente, nuestra sociedad, proyecta a nuestros alumnos mensajes que los llevan a pensar que lo más importante es tener poder y dinero, dejando los valores humanos a un lado. Parece una labor titánica, pero nos toca a nosotros como actores educativos contrarrestar esta visión del mundo.
Me siento muy orgullosa de mi labor docente, las lecturas que hemos realizado en estos días me dan nuevas ideas a aplicar en el aula y me da gusto saber que en el grupo, hay gente que comparte estas ideas de superación.
Ahora, respecto a la lectura “El malestar docente”, ciertamente existen múltiples dificultades para realizar esta labor, que al final, no debemos tomar más que como oportunidades de desarrollo personal y enfrentarlas con sabiduría. De otra manera. . . . . . . . nos habrán vencido.
Espero sus comentarios y que tengan un buen día.
Atentamente
Sandra Martínez Turiján
Los saberes de mis estudiantes
Buenas tardes a todos, compañeros y tutor del grupo:
Les envío un cordial saludo y les comparto mis experiencias de las actividades de esta semana.
Para poder conocer el uso que le dan los jóvenes al internet, diseñé una encuesta que apliqué al grupo al que le doy clases, que consta de 42 alumnos.
A partir de ello, les puedo comentar que los 42 alumnos del grupo saben utilizar el internet, 24 de ellos no tienen acceso al servicio en su casa y solamente 5 no han creado su cuenta de correo electrónico.
La mayoría de ellos usan el internet como reservorio y solamente 4 consideran que no es muy viable la aplicación del internet en una asignatura como el cálculo. Espero que pronto cambien su apreciación y se den cuenta de que se pueden aprovechar los medios actuales para usos educativos.
Solamente una alumna mencionó no estar dispuesta a compartir sus conocimientos con el grupo, ya que argumentó no tener paciencia para explicar.
Dentro de las actividades que propusieron para aprovechar el internet en nuestra asignatura, hicimos acuerdos para que sus tareas sean enviadas a partir de la fecha por correo electrónico.
Les comento también que el grupo está conformado por alumnos de la especialidad de laboratorista químico, razón por la cual, creo yo, ninguno de ellos sabe cómo crear un blog, por lo que el acuerdo que hicimos fue que nos quedaremos un día, posterior a la salida de sus clases para que aprendan a crearlo- una vez que yo misma aprenda- en la sala de cómputo del plantel. De manera que también propusieron que un proyecto final del curso podrá ser su blog, con las características que diseñaremos juntos.
Los jóvenes mostraron gran disposición para apoyar a sus compañeros que no han creado su cuenta de correo electrónico, de manera que dos de ellos se verán en casa de un compañero para que les apoye en la creación y manejo de su cuenta electrónica, mientras las otras tres alumnas serán asesoradas por un grupo de compañeras y trabajarán en la sala de cómputo de la institución.
Debo comentar también el interés que mostraron los jóvenes al saber que aprenderán algo nuevo. Me sorprendió gratamente un comentario de una alumna quien contestó en la encuesta sobre la propuesta de las actividades a realizar empleando el internet en nuestra asignatura: “Lo que sea, me gusta aprender”, este comentario refleja la inquietud de los jóvenes por explorar nuevas formas de aprender.
Espero sus comentarios, no sin antes decirles lo gratificante que fue realizar esta actividad.
Atentamente
Sandra Martínez Turiján
Les envío un cordial saludo y les comparto mis experiencias de las actividades de esta semana.
Para poder conocer el uso que le dan los jóvenes al internet, diseñé una encuesta que apliqué al grupo al que le doy clases, que consta de 42 alumnos.
A partir de ello, les puedo comentar que los 42 alumnos del grupo saben utilizar el internet, 24 de ellos no tienen acceso al servicio en su casa y solamente 5 no han creado su cuenta de correo electrónico.
La mayoría de ellos usan el internet como reservorio y solamente 4 consideran que no es muy viable la aplicación del internet en una asignatura como el cálculo. Espero que pronto cambien su apreciación y se den cuenta de que se pueden aprovechar los medios actuales para usos educativos.
Solamente una alumna mencionó no estar dispuesta a compartir sus conocimientos con el grupo, ya que argumentó no tener paciencia para explicar.
Dentro de las actividades que propusieron para aprovechar el internet en nuestra asignatura, hicimos acuerdos para que sus tareas sean enviadas a partir de la fecha por correo electrónico.
Les comento también que el grupo está conformado por alumnos de la especialidad de laboratorista químico, razón por la cual, creo yo, ninguno de ellos sabe cómo crear un blog, por lo que el acuerdo que hicimos fue que nos quedaremos un día, posterior a la salida de sus clases para que aprendan a crearlo- una vez que yo misma aprenda- en la sala de cómputo del plantel. De manera que también propusieron que un proyecto final del curso podrá ser su blog, con las características que diseñaremos juntos.
Los jóvenes mostraron gran disposición para apoyar a sus compañeros que no han creado su cuenta de correo electrónico, de manera que dos de ellos se verán en casa de un compañero para que les apoye en la creación y manejo de su cuenta electrónica, mientras las otras tres alumnas serán asesoradas por un grupo de compañeras y trabajarán en la sala de cómputo de la institución.
Debo comentar también el interés que mostraron los jóvenes al saber que aprenderán algo nuevo. Me sorprendió gratamente un comentario de una alumna quien contestó en la encuesta sobre la propuesta de las actividades a realizar empleando el internet en nuestra asignatura: “Lo que sea, me gusta aprender”, este comentario refleja la inquietud de los jóvenes por explorar nuevas formas de aprender.
Espero sus comentarios, no sin antes decirles lo gratificante que fue realizar esta actividad.
Atentamente
Sandra Martínez Turiján
Etiquetas:
alumnos,
aprendizaje,
internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)